Ante la expectativa de una nueva ofensiva rusa sigue la evacuación de civiles de distintas ciudades y Ucrania solicitó una vez más a la OTAN el envío de armamento. El conflicto también se dirime en el terreno diplomático. Ante la denuncia de la masacre en Bucha este jueves la Asamblea General de la ONU decidió suspender a Rusia del Consejo de Derechos Humanos.

Seguí leyendo

China: "No se puede enviar armas a Ucrania y al tiempo buscar la paz"

El ministro de Exteriores chino, Wang Yi, afirmó durante una conversación telefónica con Emmanuel Bonne, principal consejero diplomático del presidente francés, Emmanuel Macron, que "uno no puede apoyar las conversaciones de paz en Ucrania y, al mismo, tiempo, enviar armas" a ese país.

"China busca que se llegue a un alto al fuego lo antes posible y que vuelva la paz, y estamos trabajando sin descanso para llegar a ese objetivo a nuestra propia manera. Al mismo tiempo, creemos que todas las partes involucradas tienen que crear las condiciones necesarias para promover las conversaciones de paz en lugar de echar más leña al fuego", indicó Wang durante la conversación.

"Lo que no se puede es pedir un alto el fuego para parar la guerra y al tiempo enviar constantemente un mayor número de armamento y equipamiento avanzados que solo escalará aún más la guerra, y tampoco se puede apoyar el diálogo mientras se imponen sanciones unilaterales que solo estimulan que el conflicto se enquiste", agregó.

Por su parte, Bonne aseguró que Francia siempre ha mostrado su compromiso con la paz y que se comunica con todas las partes, incluida Rusia, "en asuntos de importancia tales como la neutralidad de Ucrania".

"Francia otorga una gran importancia al punto de vista de China en esta situación y está dispuesta a hacer aún más esfuerzos con la parte china para promover las conversaciones de paz, alcanzar un alto el fuego y solucionar la crisis", dijo Bonne, según el comunicado.

Asimismo, Wang Yi reiteró durante la llamada la posición china, desde la cual ha pedido que se respete la integridad territorial de todos los países y en la que ha evitado usar la palabra "invasión" para referirse a la ofensiva rusa, al tiempo que ha reiterado su oposición a las sanciones contra Moscú.

El pasado 4 de febrero los presidentes ruso y chino, Vladimir Putin y Xi Jinping, proclamaron tras reunirse en Pekín la entrada de las relaciones bilaterales "en una nueva era" de cooperación, y subrayaron el buen estado de los lazos entre Rusia y China.

Según Pekín, su relación con Moscú es de "socio estratégico", pero esta no comprende "ni la alianza ni la confrontación" ni "apunta a otros países". 

Australia enviará 20 vehículos militares blindados a Ucrania 

Australia enviará veinte vehículos blindados Bushmaster a Ucrania, que incluyen dos equipados como ambulancias, en respuesta a la petición de ayuda del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, para hacer frente a la guerra con Rusia.

“Estos vehículos de fabricación australiana, que han sido reforzados en sus armaduras para dar una mayor protección contra las minas y otros explosivos, comenzarán a ser enviados a Europa a partir de hoy”, informó en Twitter el ministro de Defensa, Peter Dutton.

Los Bushmaster, que llevan la bandera ucraniana pintada en ambos lados con el lema "Unidos con Ucrania", fueron acondicionados con radios y sistemas de posición global, además de ser pintados de color verde oliva para adaptarse al terreno ucraniano, según un comunicado del primer ministro, Scott Morrison, y de Dutton.

El Gobierno australiano recalcó que a petición de Kiev no dará más detalles sobre la entrega de los Bushmasters, los cuales fueron solicitados por Zelenski el pasado 31 de marzo durante un discurso por videoconferencia ante el Parlamento de Camberra.

Morrison y Dutton también anunciaron en su comunicado conjunto de hoy que Australia enviará 70 mil toneladas de carbón a Ucrania para contribuir al abastecimiento energético y reafirmó que buscará otras vías para dar asistencia militar defensiva.

Cuba condenó la suspensión de Rusia del Consejo de DD.HH de la ONU

El ministro de Asuntos Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, criticó este jueves la suspensión de los derechos de Rusia como miembro del Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la ONU, subrayando que la decisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas no ayudará a solucionar de manera pacífica el conflicto en Ucrania.

"Suspensión de membresía de Rusia del Consejo de DD.HH. en nada favorece solución pacífica, negociada y duradera al conflicto en Ucrania", expresó el jefe de la diplomacia cubana en su cuenta de Twitter. "Hoy es Rusia, mañana podría ser cualquiera de nuestras naciones del Sur que no se pliegan a intereses de dominación y defienden su independencia", agregó.

Asimismo, Rodríguez se preguntó si sería posible tomar una medida similar contra EE.UU por su "criminal bloqueo" contra el país caribeño. "¿Acaso se aplicará la suspensión de membresía del CDH al Estado que ha impuesto contra Cuba, por más de 60 años, un criminal bloqueo que es la más prolongada, flagrante, masiva y sistemática violación de derechos humanos de todo un pueblo y un acto de genocidio contra todo un país?", cuestionó.

Cuba, al igual que Bolivia y Nicaragua, fue uno de los países que este jueves votó en contra de la propuesta de suspensión de Rusia, y denunció, a través de su representante permanente ante la ONU, Pedro Luis Pedroso, que esto crea un serio riesgo de que el mecanismo "fuese utilizado por determinados países que privilegian el doble rasero, la selectividad y la politización de los temas de derechos humanos". 

El Pentágono envía a Ucrania 60.000 misiles antitanque y 25.000 sistemas de armas antiaéreas

El jefe del Estado Mayor Conjunto estadounidense, Mark Milley, calificó a Kiev como "amigos y socios" durante una audiencia en el Comité de Servicios Armados del Senado estadounidense y señaló que "están muy agradecidos" por la ayuda militar proporcionada por EE.UU.

Asimismo, añadió que Washington se encuentra en la búsqueda de vehículos blindados y artillería que el Ejército ucraniano pueda usar sin entrenamiento adicional.

Mientras tanto, EE.UU. aprueba una ley de préstamo y arriendo de ayuda militar a Ucrania por primera vez desde la II Guerra Mundial

Este miércoles, el Senado estadounidense aprobó unánimemente la Ley de Préstamo y Arriendo para la Defensa de la Democracia de Ucrania ('Ukraine Democracy Defense Lend-Lease Act', en inglés), que permite facilitar drásticamente la ayuda militar a Kiev, así como a otros países de Europa del Este.

La legislación prevé que los países receptores puedan reembolsar las armas y municiones entregadas en una fecha posterior. Asimismo, amplía la autoridad del presidente estadounidense, Joe Biden, liberándolo de varias restricciones y largos procedimientos burocráticos.

Por su parte, el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, criticó la medida. "Insuflar Ucrania con armas no conduce al éxito en las negociaciones ruso-ucranianas. Por supuesto, lo más probable es que esto tenga un efecto negativo", manifestó el vocero.

Canadá aumenta el gasto militar en respuesta a la guerra en Ucrania

Canadá anunció el jueves que destinará 8000 millones de dólares canadienses (unos 6400 millones de dólares) más a su presupuesto militar en cinco años en respuesta a la invasión rusa de Ucrania, aunque no alcanzó el objetivo de gasto de la OTAN del 2% del PIB.

La invasión de Ucrania ordenada por el presidente ruso, Vladimir Putin, "nos ha recordado que nuestra democracia en paz -como todas las democracias del mundo- depende en última instancia de la férrea defensa de nuestro poder " dijo la ministra de Finanzas, Chrystia Freeland.

"Sabemos que la libertad no es gratis, y que la paz solo está garantizada por nuestra preparación para luchar por ella" agregó.

"Por eso este presupuesto crea una inversión adicional inmediata en nuestras fuerzas armadas y propone una rápida revisión de las políticas de defensa para equipar a Canadá en un mundo que se ha vuelto más peligroso".

De acuerdo con la OTAN, Canadá gasta en la actualidad el 1,36% de su PIB en defensa, ligeramente menos que hace unos años.

EE.UU. advierte a la India contra un "acercamiento estratégico más explícito" con Rusia

En Washington están "decepcionados" por algunas decisiones de Nueva Delhi, ha asegurado el director del Consejo Económico Nacional de EE.UU., Brian Deese.

EE.UU. ha advertido a la India acerca de su cooperación con Rusia, expresando la "decepción" de la Administración de Biden por la postura de Nueva Delhi en medio de la operación militar en Ucrania, informa Bloomberg.

Las consecuencias para la India de un "acercamiento estratégico más explícito" con Moscú serían "significativas y a largo plazo", según declaró este miércoles a los periodistas el director del Consejo Económico Nacional de EE.UU., Brian Deese.

"Ciertamente hay áreas en las que nos han decepcionado las decisiones tanto de China como de la India", dijo el funcionario, ya que la reticencia de Nueva Delhi a imponer sanciones económicas y suspender sus relaciones con Moscú, las complica con Washington.

A diferencia de Estados Unidos y la UE, la India no ha criticado a Rusia por su operación militar en Ucrania, limitando sus comentarios a pedir el fin de las hostilidades, y ha pactado algunos acuerdos con Moscú, además de aumentar las compras de petróleo ruso pese a las advertencias de EE.UU.

Además, Rusia y la India completaron la creación de un sistema de pagos internacionales para dar servicio al comercio bilateral y así ofrecer una alternativa a la plataforma occidental SWIFT, que ahora no está disponible en territorio ruso.

La charla entre Alberto Fernández y Justin Trudeau previa a la votación en la ONU

Fuentes de la Casa Rosada confiaron que el presidente Alberto Fernández mantuvo una conversación telefónica con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, poco antes de la votación para intercambiar posiciones con respecto a la suspensión de Rusia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Argentina ya había adelantado que votaría a favor de esa media.

En la conversación con Trudeau participaron también de esa conversación el ministro de Economía, Martín Guzmán, el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz y Luciana Tito, jefe de Gabinete de Cancillería, ya que en ese momento el canciller Santiago Cafiero fue a recibir al aeroparque al presidente de Bolivia, Luis Arce.

"El Gobierno argentino tiene una tradición de repudio a las violaciones de derechos humanos", señaló esta misma mañana la vocera del Gobierno, Gabriela Cerruti, en un anticipo de cuál sería el voto en la Asamblea General de la ONU.

Rusia pierde sus derechos como Estado miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU

A partir de la suspensión que le aplicó la Asamblea General de la ONU en virtud de una moción que impulsó Estados Unidos por las denuncias de la masacre en Bucha, Rusia pierde sus derechos como Estado miembro de ese organismo.

De ahora en más Rusia seguirá teniendo su asiento en el Consejo de Derechos Humanos, pero no podrá votar, presentar resoluciones o intervenir en los temas que se traten.

Los antecedentes de la suspensión de un miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Rusia no es el primer país en ser suspendido del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. En la historia de ese cuerpo se registra un antecedente similar.

El caso previo al de Rusia tuvo lugar en 2011. Ese año se le aplicó la suspensión a Libia.

La medida se tomó en medio de la guerra civil que culminó con la caída de Muamar Gadafi.

El voto de los países de la región a la propuesta de suspensión de Rusia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU

La Argentina, que tiene a su cargo de la presidencia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, había anticipado que acompañaría la suspensión de Rusia como miembro de ese cuerpo y así lo hizo. No fue el único país de la región que avaló la moción impulsada por Estados Unidos.

De la región, votaron a favor también Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Haiti, Honduras, Paraguay, Peru, Uruguay

En contra lo hicieron Bolivia, Cuba y Nicaragua

Los que se abstuvieron fueron Brasil, El Salvador y México.

Rusia fue suspendida del Consejo de Derechos Humanos de la ONU

La Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) suspendió a Rusia del Consejo de Derechos Humanos, tras las acusaciones por la matanza de civiles en la ciudad ucraniana de Bucha, durante la invasión a Ucrania.

La decisión fue tomada en la sesión especial convocada para debatir este tema, con 93 votos a favor, 24 en contra y 58 abstenciones

La Argentina, que actualmente preside el Consejo, votó a favor.

"Tenemos que salvar al Consejo de Derechos Humanos de que se hunda. Fue establecido para proteger los derechos humanos el mundo y uno de sus miembros está cometiendo horribles violaciones y abusos que pueden suponer crímenes de guerra y contra la humanidad", había dicho al inicio el embajador de Ucrania, Sergiy Kyslytsya.

El representante ucraniano expresó también que "votar "no" significa apretar el gatillo y mostrará un punto rojo en la pantalla que es de la sangre de los inocentes. Esa imagen de los puntos sangrientos estará con ustedes y con todos nosotros mientras la memoria no nos falle".

Por su parte, el representante ruso rechazado una vez más lo que definió como "acusaciones falsas contra nosotros, basadas en eventos escenificados y en falsificaciones ampliamente difundidas". 

La acusación del ministro ucraniano a su par ruso

El ministro ucraniano de Relaciones Exteriores, Dmytro Kuleba, acusó a su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, de ser "cómplice" de los "crímenes de guerra" cometidos en ciudades ucranianas Bucha y Mariupol.

"El hecho de que (Lavrov) justifique los bombardeos contra un hospital de Mariupol y los crímenes de guerra cometidos en Bucha y otras ciudades y pueblos de Ucrania (...) lo vuelve cómplice de esos crímenes", declaró Kuleba en una conferencia de prensa tras reunirse con sus pares de los países de la OTAN en Bruselas.

"Cada comentario que hace pretende perturbar las negociaciones, bloquearlas y suspenderlas", continuó Kuleba, refiriéndose a las discusiones que se llevan a cabo entre Rusia y Ucrania bajo los auspicios de Turquía.

Kuleba insistió sin embargo que estaba dispuesto a reunirse de nuevo con él.

"Si se trata de la paz en Ucrania y de evitar que haya muertos, entonces estoy listo para reunirme con cualquiera -agregó el ministro-. Para evitar otra Bucha, tenemos que hablar y ver cómo podemos terminar con esta guerra".

Ante la OTAN, Kuleba insistió además sobre la necesidad de recibir armas ahora, antes de que sea "demasiado tarde". 

Rusia asegura que las sanciones económicas de Occidente no tuvieron el efecto buscado

El Kremlin asegura que Rusia logró hasta el presente resistir el efecto negativo de las sanciones económicas y financieras que Occidente le impuso en represalia por la invasión a Ucrania.

"Los autores de esa estrategia esperaban que la tormenta de sanciones hundiría nuestra economía en unos pocos días. Su guión no se hizo realidad. Casi ningún otro Estado, excepto Rusia, hubiera podido haberle hecho frente a eso. Nosotros hemos resistido", aseguró hoy el primer ministro Mijail Mishustin, al presentar un informe a la Duma de Estado (Cámara baja del Parlamento).

El jefe del Gabinete destacó que las nuevas sanciones "tienen una envergadura sin precedentes, su número supera a las restricciones impuestas a cualquier otro país, en total ya son más de 6.000".

"Se trata de sanciones individuales y sectoriales contra el Estado, pero lo más importante consiste en que van dirigidas contra todos los ciudadanos", enfatizó el funcionario, responsable del área económica del país.

Mishustin agregó que el objetivo de las sanciones “era retrasarnos años o incluso décadas. Aislarnos del mundo. Forzar a Rusia a abandonar proyectos económicos y sociales prometedores. Atacar el nivel de vida de nuestros ciudadanos. Ellos están haciendo todo lo posible para impulsar la inflación, crear un déficit de bienes de consumo y, en última instancia, provocar una tensión social”.

Italia recibió casi 90 mil refugiados de Ucrania

El Gobierno italiano informó que casi 90.000 personas llegaron al país desde el inicio de la guerra en Ucrania a fines de febrero, en su mayoría mujeres.

El Ministerio del Interior, que conduce Luciana Lamorgese, publicó un ccomunicado en el que señala que 86.066 personas "en fuga del conflicto en Ucrania" llegaron al país hasta hoy. Del total, 44.422 son mujeres, 32.471 menores y 9.173 hombres.

Solo en las últimas 24 horas entraron al país 1.009 personas, informó el Ministerio de Interior, que agregó que las ciudades que reciben más refugiados son Milán, Roma, Nápoles y Bolonia.

Unicef advierte que la guerra en Ucrania aumenta el riesgo de desnutrición en Medio Oriente

Unicef advierte que la guerra en Ucrania aumenta el riesgo de desnutrición en Medio Oriente ya que provocó un aumento en los precios de los alimentos.

"Con los conflictos en curso, la inestabilidad política, la pandemia de Covid-19 y la crisis de Ucrania, la región está presenciando aumentos sin precedentes en los precios de los alimentos junto con un bajo poder adquisitivo", dijo Adele Khodr, directora regional de Unicef para Medio Oriente y el norte de África.

Los países de esta región se han visto particularmente afectados por las guerras y la pobreza, señala un documento del organismo publicado en su página web. Medio Oriente y el norte de Africa importan el 90 por ciento de los alimentos que consumen.

Unicef dice que solo el 36 por ciento de los niños pequeños en la región están recibiendo las dietas que necesitan para crecer y desarrollarse de manera saludable.

Ucrania y Rusia representan un tercio de las exportaciones mundiales de trigo y cebada. También son los principales exportadores de otros cereales y del aceite de semilla de girasol que se utiliza para cocinar.

La OMS pide ingresar a Mariupol para llevar ayuda médica

La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió tener acceso humanitario a la ciudad ucraniana de Mariupol para entregar ayuda médica y condenó el daño que sufrieron las instalaciones médicas en Ucrania. 

"La OMS fue capaz de entregar material que permite salvar vidas en numerosas zonas afectadas, pero es verdad que algunas siguen siendo muy difíciles", dijo el director de la oficina europea del organismo de salud de la ONU, Hans Kluge, y señaló que "la prioridad, claramente, es Mariupol". 

Hasta el momento la OMS "pudo entregar 185 toneladas de material médico en las zonas más afectadas del país, lo que permitió alcanzar medio millón de personas", afirmó Kluge.

La OMS informó que registró 91 ataques confirmados contra el sistema de salud ucraniano, incluyendo hospitales, ambulancias y personal médico. "Es claramente una violación del derecho humanitario internacional", lamentó el titular europeo del organismo.

Argentina votará a favor de la suspensión de Rusia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU

La portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerutti, confirmó que la Argentina votará hoy a favor de suspender a Rusia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU como respuesta punitoria a la invasión de Ucrania, en el marco de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas.

En rueda de prensa en Casa de Gobierno, la portavoz dijo que "el Gobierno argentino tiene una tradición de repudio a las violaciones de derechos humanos" y que, con esta votación, "lo único que hace es seguir siendo consecuente con esa decisión".

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) votará hoy a las 11 (hora argentina) en una sesión de emergencia sobre un pedido de países occidentales para suspender a Rusia del Consejo de Derechos Humano.

Para que Rusia sea suspendida del Consejo de Derechos Humanos, con sede en Ginebra y que preside la Argentina, hace falta una mayoría de dos tercios de los países.

Bielorrusia reclama participar de las negociaciones con Ucrania

El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, reclamó participar en las negociaciones sobre la guerra en Ucrania. El Gobierno de Volodimir Zelenski se niega ya que señala que Bielorrusia permitió al ejército ruso lanzar su ofensiva contra Kiev desde su territorio.

"Consideramos a esto como una guerra que está justo a las puertas de nuestro país. Y tiene efectos serios sobre la situación de Bielorrusia. Es por ello que no debe haber acuerdo a espaldas de Bielorrusia", señaló Lukashenko durante una reunión de su consejo de seguridad.

Según el jefe de Estado, Rusia entiende su posición pero no así Occidente, que ha sancionado a Bielorrusia por su alianza con Moscú. 

Rusia le exigió a Finlandia la devolución de obras de arte confiscadas como parte de las sanciones a Moscú

Rusia exigió a Finlandia la devolución de varias obras de arte de museos rusos que estaban en tránsito por al país escandinavo tras haber sido prestadas a otros países, y que fueron confiscadas por las aduanas finlandesas en el marco de las sanciones contra Moscú. Algunas pertenecerían al Museo del Hermitage.

"El embajador de Finlandia en Moscú, Antti Helantera, fue citado el 7 de abril en el Ministerio de Relaciones Exteriores ruso", dijo la diplomacia de Moscú en un comunicado.

Finlandia anunció hoy la incautación de estas obras, por un valor superior a 43.600 millones de dólares. Por su parte, la diplomacia rusa denunció que se trata de una decisión "jurídica arbitraria".

"La devolución de los bienes culturales que se encontraban legalmente en el extranjero en el marco de una cooperación entre los museos no puede ser objeto de restricciones -insistieron desde Rusia-. Moscú espera que las autoridades finlandesas tomen lo antes posible la decisión de garantizar el retorno de las obras de arte de los museos a Rusia".

Las obras regresaban a Rusia a través de Finlandia después de haber sido prestadas a museos en Italia y Japón.

El Parlamento europeo votó un embargo sobre las importaciones de petróleo, carbón, combustible nuclear y gas rusos

El Parlamento europeo pidió imponer un embargo "total e inmediato" sobre las importaciones "de petróleo, carbón, combustible nuclear y gas" rusos, en una resolución no vinculante adoptada el jueves que tuvo 513 votos a favor de eurodiputados, 22 en contra y 19 abstenciones.

"Es un momento muy importante y una etapa significativa. La posición del Parlamento es clara y envía el más firme mensaje de apoyo a quienes están en primera línea del frente", dijo la presidenta del Parlamento, Roberta Metsola, tras la votación de la resolución no vinculante.

La Comisión Europea propuso el martes endurecer las sanciones deteniendo las compras de carbón ruso, que suponen el 45 por ciento de las importaciones totales de carbón de la UE, y cerrar los puertos europeos a los barcos rusos.

Las modalidades de este quinto paquete de sanciones se discuten actualmente entre los representantes de los Estados miembros.

El Parlamento exige ir más lejos, pero un eventual embargo sobre el petróleo (25 por ciento del total de las importaciones europeas de petróleo) y el gas ruso (45 por ciento del total) divide a los Estados miembros.

El tema será discutido el lunes durante una reunión de los ministros europeos de Relaciones Exteriores.

Con esta resolución, los eurodiputados también piden que se "intensifique el suministro de armas a Ucrania", algo que Dmytro Kuleba, el ministro ucraniano de Asuntos Exteriores, volvió a reclamar el jueves durante una visita a la sede de la OTAN en Bruselas.

Rusia acusó a Ucrania de haber modificado sus las propuestas hechas en las negociaciones en Estambul

Rusia acusó a Ucrania de haber modificado algunas de sus propias propuestas que fueron realizadas durante las negociaciones mantenidas a finales de marzo en Estambul y que habían sido recibidas favorablemente por Moscú.

"Esta incapacidad de encontrar una vez más un acuerdo negociado muestra las verdaderas intenciones de Kiev, que parece obrar para que las negociaciones se alarguen o fracasen", dijo en un video el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, en el que acusó a las autoridades ucranianas de estar "controladas por Washington y sus aliados".

The New York Times verificó un video en el que militares ucranianos fusilan a soldados rusos heridos 

El periódico estadounidense The New York Times verificó un video difundido esta semana en el que se ve cómo militares ucranianos fusilan a soldados rusos heridos que habían sido capturados luego de un ataque.

En su cuenta de Twitter, el NYT indica que el video "parece mostrar a un grupo de soldados ucranianos matando a efectivos rusos capturados en las afueras de un pueblo al oeste de Kiev". 

El medio señala que los hechos fueron documentados en torno al 30 de marzo a unos 11 kilómetros al suroeste de la ciudad de Bucha durante la retirada de las tropas rusas de la zona cercana a la capital de Ucrania.

"Vengo a pedir tres cosas: armas, armas y armas", dijo el canciller ucraniano a la OTAN

El canciller de Ucrania, Dmytro Kuleba, pidió a los miembros de la OTAN suministrar lo antes posible más armamento a su país para combatir y derrotar a las fuerzas invasoras rusas.

"Vengo a pedir tres cosas: armas, armas y armas. Cuanto más rápido se entreguen, más vidas serán salvadas y destrucciones evitadas", dijo Kuleba al llegar a la sede de la OTAN en Bruselas para una reunión con cancilleres de los países de esta organización.

"Ucrania tiene derecho a defenderse. Vamos a escuchar las necesidades que nos planteará Dmytro Kuleba y a conversar sobre cómo responder", declaró el secretario general de la Alianza transatlántica, Jens Stoltenberg.

El ministro ucraniano aseguró que necesitaban "aviones, vehículos blindados y defensa antiaérea" para hacer frente al ejército ruso.

"Sabemos luchar. Sabemos cómo ganar, pero sin un abastecimiento sostenible y suficiente de todas las armas pedidas por Ucrania, esta victoria impondrá enormes sacrificios", explicó.

"Llamo a todos los aliados a poner a un lado sus vacilaciones, su reticencia a suministrar a Ucrania todo aquello que necesita -insistió-. Está claro que Alemania puede hacer más, habida cuenta de sus reservas. Trabajamos con el gobierno alemán para que nos suministre armas suplementarias".

Anuncian tregua para habilitar diez corredores humanitarios en el este de Ucrania

La viceprimera ministra de Ucrania dijo que Rusia acordó respetar una tregua a lo largo de 10 corredores humanitarios para evacuar este jueves a civiles de zonas de combates en tres regiones del este ucraniano.

Se espera que Rusia lance una amplia ofensiva para hacerse con el control del este de Ucrania -donde están las autoproclamadas repúblicas de Lugansk y Donetsk- en los próximos días y semanas, y la vicepremier Iryna Vereshchuk llamó el miércoles a los habitantes de regiones orientales a abandonar sus casas antes de la operación.

Vereshchuk dijo que los civiles de Donetsk, Lugansk y Zaporiyia podrán ser evacuados hacia las ciudades de Zaporiyia y Bajmut.

La funcionaria agregó en la aplicación de mensajería Telegram que será posible para los civiles ir en auto de las ciudades de Mariupol y Enerhodar a Zaporiyia y en auto o colectivo desde Berdiansk, Tokmak y Melitopol.

Hacia Bajmut, ubicada en Donetsk, evacuarán los residentes de Severodonetsk, Lisichansk, Popasna, Girske y Rubizhne, todas ciudades de Lugansk, dijo la viceprimera ministra.

Rusia prohibió la publicidad de Google por haber difundido noticias falsas

El regulador ruso de telecomunicaciones, el Roskomnadzor, anunció que prohibió a Google hacer publicidad en Rusia, luego de acusar a su plataforma de videos, YouTube, de difundir falsas noticias sobre las fuerzas rusas en Ucrania.

"YouTube se convirtió en una plataforma clave para la difusión de noticias falsas sobre la operación militar especial en el territorio de Ucrania, desacreditando a las fuerzas armadas rusas", indicó el regulador ruso.

El organismo reprochó también al sitio de videos publicar contenidos de "extremistas" ucranianos y acusó a Google de censurar a los medios de Estado rusos, cuyos canales YouTube fueron cerrados.

En consecuencia, el Roskomnadzor resolvió que Google ya no tendrá derecho a "hacer publicidad de Google LLC" y de sus plataformas en Rusia.

A partir de ahora, los motores de búsqueda rusos deberán indicar que Google y sus filiales violan la ley local cuando se efectúa una búsqueda de sus nombres.

El papa Francisco recibió al nuevo embajador ucraniano ante el Vaticano

El papa Francisco recibió al nuevo embajador ucraniano ante el Vaticano, quien le presentó sus cartas credenciales en el marco de la guerra. En tanto, la Santa Sede ratificó su reconocimiento del derecho a la "legítima defensa" de Kiev frente a los ataques de Moscú.

Andrei Yurash, que estuvo cerca de media hora con el Papa, ya se había reunido con Francisco el 2 de abril, cuando fue a la residencia de Santa Marta junto con un grupo de niños urcanianos antes del viaje del pontífice a Malta.

Ayer, Francisco desplegó una bandera ucraniana durante la Audiencia General en la que también denunció las "nuevas atrocidades" que se dan en el marco del conflicto, luego de que Ucrania denunciara asesinatos de civiles en Bucha y otras localidades de la periferia de Kiev.

Además, el Papa dijo el fin de semana estar "dispuesto a hacer todo lo que haga falta", aunque no iría personalmente a Ucrania.

Mientras Francisco se reunía con Yurash, el secretario del Estado Vaticano, Pietro Parolin, ratificó su reconocimiento del derecho a la "legítima defensa" de Ucrania.

"Creo que existe el derecho a la legítima defensa. Y es fundamentalmente el principio base sobre el que Ucrania está resistiendo a Rusia", sostuvo el cardenal.