Guerra a la inflación

Un pacto con los diablos: el Gobierno consiguió que los precios vuelvan al 10 de marzo

Supermercados y alimenticias se quejaron por las críticas públicas ante los aumentos por encima de la inflación. Feletti sólo admitirá subas justificadas.

Los supermercados y las empresas alimenticias firmaron una tregua con el Gobierno en medio de la guerra contra la inflación que el presidente Alberto Fernández lanzó hace poco menos de 15 días atrás. Este martes serán 1.700 productos los que volverán al 10 de marzo, fecha clave en que la Secretaría de Comercio Interior, que comanda Roberto Feletti, detectó subas por encima de la inflación y que no se correspondía con las remarcaciones. Hubo quejas por las acusaciones públicas, pero el sector privado no llevó aún las justificaciones. El cese el fuego llega apenas horas después de que el jefe de Estado acusara el domingo por la noche: "Hay diablos que aumentan los precios y hay que hacerlos entrar en razón". 

 

"Nosotros no vamos a permitir, de ninguna manera, estos aumentos", empezó Feletti este lunes la reunión con representantes de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) y la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), según pudo reconstruir Letra P. Admitió, sin embargo, que sin remarcaciones aceptará argumentos de las empresas que puedan justificar las subas extraordinarias para liberar un precio nuevo, por encima del 7% en marzo y cuyo acumulado exceda el 50% a los meses previos.

 

El grupo de más de 20 representantes de empresas llegaron con una queja puntual: el tono belicoso de la conferencia de prensa que el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, primero, y Feletti, después, dieron la semana pasada para elevar la tensión con los aumentos en las góndolas. De hecho, la discusión en el ámbito público sirvió de llave para sentar con seriedad a las alimenticias y supermercados a la mesa de negociación.

 

El secretario Feletti contrarrestó en la reunión de este lunes: "Teníamos un acuerdo de revisar las necesidades de aumentos justificados. Las puertas de la Secretaría están siempre abiertas y se recibió a todas las empresas, tanto supermercados como productores, con funcionarios de primera línea. Y eso se rompió".

 

La ira del funcionario respondió "al quiebre del pacto" realizado de "manera unilateral" por las empresas, según justificaron cerca suyo. Aún así, hubo acuerdo y la tensión quedó diluida, porque se aceptaron las condiciones de retrotraer los precios. Según pudo saber Letra P, los precios comenzaron a bajar desde la advertencia pública de Kulfas y Feletti, pero todavía no todos volvieron al 10 de marzo. Esta semana habrá controles en los supermercados.

 

"Ya se le enviaron a las empresas los listados con los productos que tienen que volver a tener el valor del 10 de marzo", confirmó una fuente de la Secretaría de Comercio consultada por este medio.

 

El temor del desabastecimiento se instaló en las oficinas gubernamentales a partir de las advertencias de las empresas alimenticias. "Si vuelven los Precios Máximos, no va a haber productos en las góndolas", alertó un empresario alimenticio consultado por Letra P. De hecho, no fue necesario el congelamiento para que los propios supermercados denunciaran problemas en la entrega de productos con precios regulados.

 

"El secretario inició el encuentro planteando que el objetivo es que a partir de esta mesa de trabajo se pueda llegar a un acuerdo en abastecimiento y precios, tras las alertas de incumplimiento que se presentaron días atrás en el monitoreo diario que se realiza, donde se detectó que el abastecimiento del programa +Precios Cuidados pasó de un 80% a un 60% en AMBA y que los precios registraron subas de hasta 2,4% en un solo día en todo el país, en muy diversos rubros. Además, Feletti manifestó la importancia de consolidar esta mesa de trabajo para intercambiar información entre todos los actores y abordar así posibles soluciones y respuestas desde la Secretaría de Comercio Interior", destacó un comunicado de prensa oficial.

 

"No queremos una escalada de precios"

“Nadie quiere que comercializadoras y productoras pierdan plata, pero tampoco queremos una escalada de precios que nada tiene que ver con la situación macroeconómica del país y que no había pasado en los casi 6 meses que llevo de gestión”, aseguró Feletti ante los directivos de las empresas y entidades que asistieron al cónclave.

 

El funcionario, considerado del ala dura del Gobierno y vinculado al kirchnerismo, dejó claro que en la guerra contra la inflación, su rol será de intervenir en los precios del mercado para regularlos. Al plan +Precios Cuidados se sumaron los 60 productos que integran la canasta acordada con los comercios de proximidad. "Y las dos iniciativas de frescos: el programa Cortes Cuidados, que abastece cortes de carne vacuna a precios justos; y la canasta de frutas y verduras que próximamente vamos a lanzar”, adelantó.

 

Por la Copal estuvo la secretaria Carla Martin Bonito y fueron enviados 14 directivos de empresas, muchas de ellas nombradas con marcas por Feletti en la conferencia de prensa pasada: Cecilia Rena y Gustavo Bertone, y una de Arcor; Mariana Petrina de L`Oreal; Natalia Giraud, de Unilever; Patricio Dayuta, de Mondelez; Esteban Agos, de Coca Cola; Iván Espósito, de Beiersdorf; Carlos Della Paolera, de Compañía Procesadora de Carnes; Santiago Matteoda y David Vainman, de Molino Cañuelas; Agustín Torres Campbell de Molinos Río de la Plata; Inés Kratch, de Procter & Gamble; Sergio López, de Compañía Introductora; Raúl Riba, de Dulcor; Raúl Schmidt y Miguel Ángel Torales, de Granix; y Santiago Mias y Gustavo Quatrin, de Cooperativa Liebig

 

Juan Vasco Martínez estuvo por parte de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), pero también las cadenas Día (Federico Koron), Carrefour (Néstor Sist), Cencosud (Carlos Corro); y Coto (Juan Pablo Irrera) mandaron sus propios emisarios.

 

El presidente Javier Milei y su par de la República del Paraguay, Santiago Peña.
El asado en la era Javier Milei

También te puede interesar